Spinnaker

SpiNNaker, el ordenador neuromórfico

Noticias / Otras noticias

SpiNNaker, el ordenador neuromórfico

Construido por la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad de Manchester, 12 años de trabajo, 17 millones de € y un millón de núcleos de procesamiento. SpiNNaker es capaz de realizar 200 millones de acciones por segundo, y cada chip contiene 100 millones de partes móviles.

La máquina puede emular más neuronas biológicas en tiempo real que cualquier otra ordenador en el mundo. Las neuronas son células cerebrales básicas presentes en el sistema nervioso que se comunican principalmente al emitir «picos» de energía electroquímica pura.

SpiNNaker trabaja enviando miles de millones de pequeñas cantidades de información simultáneamente a miles de destinos diferentes, imitando así la arquitectura de comunicación paralela del cerebro. Esto lo hace diferente de las computadoras tradicionales, que envían grandes cantidades de datos de un punto a otro a través de una red estándar.

La supercomputadora neuromórfica ejecutará simulaciones a gran escala en tiempo real de diferentes regiones del cerebro, incluida la ganglio basal, que es un área afectada por la enfermedad de Parkinson. Se espera que esto conduzca a avances neurológicos en áreas como las pruebas farmacéuticas.

El SpiNNaker también se ha utilizado para alimentar un robot llamado SpOmnibot, que puede navegar por el mundo real identificando objetos y avanzando hacia ellos o ignorándolos.

Los neurocientíficos ahora pueden usar SpiNNaker para ayudar a descubrir algunos de los secretos de cómo funciona el cerebro humano ejecutando simulaciones a gran escala sin precedentes. También funciona como un simulador neuronal en tiempo real que permite diseñar redes neuronales a gran escala en robots móviles para que puedan caminar, hablar y moverse con flexibilidad y poca potencia.

 

Cátedra Telefónica de la ULPGC
Información básica sobre cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Proyecto EUROEMOTUR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.