1492010775_090724_1492011048_noticia_normal

Esta piel artificial para miembros protésicos genera su propia energía

Noticias / Otras noticias

Esta piel artificial para miembros protésicos genera su propia energía

Avances en nuevos materiales permiten construir extremidades de reemplazo cada vez más sofisticadas.

Algunos de los miembros protésicos más avanzados están dotados de sensores que los hacen capaces de medir la presión que están ejerciendo, emulando el funcionamiento de nuestra piel, lo que permite que sean capaces de agarrar cosas blandas sin aplastarlas.

Pero estos sensores necesitan electricidad para funcionar, electricidad que se almacena en una batería incorporada a la prótesis que hay que cargar de vez en cuando. Sin embargo, un grupo de ingenieros del grupo de Electrónica Flexible y Tecnología de Sensores de la Universidad de Glasgow dirigidos por Ravinder Dahiya ha desarrollado una piel artificial capaz de generar ella misma la electricidad necesaria para el funcionamiento de los sensores de presión que incorpora. 

Esto es gracias al uso de grafeno, una forma de carbono, que es extremadamente fuerte a la vez que flexible, como componente de los sensores, pues el grafeno además es transparente. Esto ha permitido a Dahiya y su equipo utilizarlo para fabricar su piel artificial de tal forma que unas células fotoeléctricas situadas debajo de la capa de grafeno produzcan sin problemas los 20 nanovatios de electricidad por centímetro cuadrado que necesitan los sensores para funcionar. 

La electricidad no consumida por los sensores puede además utilizarse para recargar las baterías, lo que da más autonomía al funcionamiento del miembro artificial. Pero los creadores de esta nueva piel artificial son más ambiciosos que eso y esperan mejorar el proceso lo suficiente como para que estas células fotoeléctricas u otras similares pero más eficaces puedan llegar a proporcionar toda la electricidad que necesite la prótesis, incluyendo la de los motores que la mueven, haciéndola autónoma en lo que se refiere a sus necesidades energéticas. 

Por otro lado, trabajan en aplicar técnicas de impresión 3D a la producción de su piel para que se pueda producir a un precio razonable que permita que no solo sea usada en las prótesis de mayor precio.

 

Visto en: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/04/12/actualidad/1492010775_090724.html

Cátedra Telefónica de la ULPGC
Información básica sobre cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Proyecto EUROEMOTUR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.