Captura de pantalla 2017-11-14 a las 23

Sillas de ruedas eléctricas más accesibles y económicas con Arduino.

Noticias / Otras noticias

Sillas de ruedas eléctricas más accesibles y económicas con Arduino.

Las sillas de ruedas eléctricas han evolucionado mucho en los últimos años. Hoy en día, el usuario dispone de sillas motorizadas plegables o fijas, con baterías de larga duración, con ruedas macizas o sistemas antivuelco, entre otras muchas funcionalidades. Sin embargo, uno de los factores limitantes es la obtención de las mismas, debido a la poca existencia de ayudas para que las personas discapacitadas dispongan de una, o por su elevado precio.

 

Desde hace tiempo varios equipos y usuarios están investigando y desarrollando como crear sillas eléctricas con Hardware Libre. Para muchas personas éste accesorio es vital, por lo que debería ser algo fácil de adquirir y nada costoso como ocurre actualmente.

Es por ello que el equipo de estudiantes llamado setampunk1577 han conseguido crear un kit con Arduino que transforma una silla de ruedas normal en una silla de ruedas eléctrica, algo bastante útil para quienes no puedan acceder a este tipo de accesorio.

Este kit se basa en una placa Arduino UNO que controla y ejecuta las órdenes de los movimiento que le ordenamos. Gracias a la energía de la batería mueve los motores impresos que situemos en la silla de ruedas. Estos motores son impresos al igual que el resto de componentes y dispositivos de Hardware Libre de los que se compone este kit. Además, se pueden conseguir de manera separada para quienes son más manitas y quieren construírselo ellos mismo. Tanto el kit como toda la información sobre el mismo se puede conseguir a través de la web oficial.

Puede ver el vídeo aquí.

 

Otro caso es el de Bob Paradiso, que ha modificado un Amazon Echo mediante una Raspberry Pi y un Arduino UNO, adaptándolo a una silla de ruedas eléctrica para que pueda ser controlada por voz. Para los que no conozcan el dispositivo de Amazon es un dispositivo al que le puedes ordenar tareas sencillas por voz. El control de la silla lo consigue mediante el uso de la Raspberry Pi emulando un centro inteligente de iluminación Hue con lo que consiguió un control más directo de la silla, y menos retraso entre el momento en el que ejecutaba el comando de voz y la acción a realizar por la silla. Tenéis el proyecto completo en su web. Podéis ver el vídeo en el siguiente enlace.

 

Otro de los casos existentes, es el del grupo de desarrolladores Patrick Joyce, Steve Evans y David Hopkinson, los cuales están trabajando en un proyecto que permitirá a las personas con la enfermedad del ELA, hacer uso de una silla de ruedas eléctrica. ELA es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Cuando mueren las neuronas motoras, se pierde la capacidad del cerebro para iniciar y controlar el movimiento muscular. Con la acción muscular voluntaria afectada progresivamente, las personas pueden perder la capacidad de hablar, comer, moverse y respirar. Por lo que el grupo de desarrolladores están trabajando en un proyecto que permitirá a las personas con la enfermedad, que ya no pueden usar sus manos, operar sus sillas de ruedas a través del movimiento de los ojos. El proyecto llamado Eyedrivomatic, consta de una mano electrónica impresa en 3D colocada por encima del joystick de la silla y a la que se le da instrucciones mediante un Arduino UNO; esta unidad de control está basada en comandos de seguimiento ocular por software.

Con este trabajo se espera proporcionar un método asequible y de fácil acceso para las personas con sillas de ruedas motorizadas para que puedan tomar el control completo de su movilidad a través de la vista. Tenéis todos los detalles del proyecto en Hackaday. Además podéis ver un video aquí.

 

Una de las ventajas o puntos positivos del Hardware Libre es su aplicación en tecnologías cotidianas o necesarias en el día a día, que normalmente tiene un precio muy alto, y que con la utilización de éste hardware se pueden construir a un coste más bajo. Las sillas de ruedas eléctricas es un buen ejemplo, pero existen otros, como un control remoto por gestos de la cara, prótesis impresas, etc.…. Algo que ayuda a muchas personas, aunque no seamos conscientes de ello.

Cátedra Telefónica de la ULPGC
Información básica sobre cookies

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Proyecto EUROEMOTUR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.